No hay nada como las fiestas y celebraciones de un lugar para descubrir su carácter y sumergirse de lleno en su cultura. Algunas se rigen por tradición, otras para rememorar hechos históricos que tuvieron lugar en la villa, y todas ellas se han mantenido vivas hasta la actualidad, vividas intensamente por los pontevedreses y por turistas llegados de todos partes atraídos por el encanto de esta gran ciudad.
Fiestas de la Virgen Peregrina
El segundo sábado de agosto comienzan en Pontevedra las Fiestas de la Virgen Peregrina, en honor a la patrona de la provincia. Una fecha que marca la salida de la semana grande de la ciudad.
La Alameda y la avenida de Reina Victoria se llenan de atracciones de feria, los conciertos y espectáculos llenan de música y diversión las calles y plazas del centro histórico que se convierten en el escenario perfecto: plaza de España, plaza de Teucro y plaza de la Herrería entre otras. Además, el programa se completa con citas deportivas y religiosas. Estas fiestas ofrecen una amplia variedad de actividades y eventos pensados para todos los públicos. Entre ellos destacan la batalla de flores, la procesión de la Virgen Peregrina y la ofrenda floral, los fuegos artificiales y los conciertos y espectáculos callejeros y gratuitos.
Podrás descargar en la web del concello.
Fuegos artificiales de las Fiestas de la Peregrina
Feira Franca
La Feira Franca es una feria medieval que se celebra en Pontevedra el primer fin de semana de septiembre desde el año 2000, declarada Fiesta de Interés Turístico en el año 2013. En esta celebración se recuerda y festeja el privilegio concedido a la ciudad por el rey Enrique IV de Castilla en el año 1467 para celebrar un mercado libre de impuestos de un mes de duración, quince días antes y otros quince después del 24 de agosto, festividad de San Bartolome. Lo que empezó siendo a comienzos del siglo XXI un mercado medieval en la plaza de la Herrería ha ido creciendo y convirtiéndose en una de las mejores y más participativas ferias medievales de toda Galicia. Durante día y medio las calles de la ciudad se engalanan para acoger numerosas comidas y cenas, espectáculos de cetrería, puestos artesanos y torneos medievales.
El segundo sábado de agosto comienzan en Pontevedra las Fiestas de la Virgen Peregrina, en honor a la patrona de la provincia. Una fecha que marca la salida de la semana grande de la ciudad.
La Alameda y la avenida de Reina Victoria se llenan de atracciones de feria, los conciertos y espectáculos llenan de música y diversión las calles y plazas del centro histórico que se convierten en el escenario perfecto: plaza de España, plaza de Teucro y plaza de la Herrería entre otras. Además, el programa se completa con citas deportivas y religiosas. Estas fiestas ofrecen una amplia variedad de actividades y eventos pensados para todos los públicos. Entre ellos destacan la batalla de flores, la procesión de la Virgen Peregrina y la ofrenda floral, los fuegos artificiales y los conciertos y espectáculos callejeros y gratuitos.
Podrás encontrar más información en la web del concello.
Representación durante la Feira Franca
El Entroido y el loro Ravachol
Pontevedra cuenta con una gran tradición del carnaval desde el siglo XIX. Con la Guerra Civil estos festejos fueron eliminados y en los años posteriores no estaba bien visto estas celebraciones y se prohibía la denominación de carnaval. En Pontevedra estas celebraciones encontraron refugio en sus sociedades. La ciudad disponía de muchas y veteranas entidades que siempre estuvieron muy ligadas al carnaval. En estas fiestas se disfrazaban con el nombre de fiesta de la Camelia, de la primavera o de febrero, pero todo el mundo, incluso las propias autoridades, sabían lo que se escondía bajo esa denominación. Así entidades como el Liceo Casino, el Casino Mercantil e Industrial, la Sociedad Recreo de Artesanos y otros espacios servían de acomodo a celebraciones como el Hotel Universo, el Cine Coliseum o el antiguo local del Teucro.
En el año 1944 el entonces gobernador civil de la ciudad prohibía su celebración en la calle, pero si autorizó la celebración del ‘carnaval’ en las diferentes sociedades pontevedresas. En los años 50 y 60 llegaron a celebrarse hasta 25 bailes en estas sociedades, y en 1984 un grupo de pontevedreses recupera el carnaval en la calle.
Noche Pirata. ©Diego Torrado. Pontevedra Viva
En la actualidad en el programa festivo destacan dos personajes el rey Urco y el loro Ravachol , símbolos del carnaval pontevedrés.El rey Urco abre los festejos junto a su séquito el viernes por la tarde, y también quien los clausura el siguiente viernes por la noche, con el entierro del loro Ravachol.
Entierro del Loro Ravachol. © Diego Torrado. Pontevedra Viva
Dentro del variado programa de actividades destacan el concurso de la filloa, dulce típico del carnaval en Galicia,el gran desfile del carnaval, la noche pirata, el concurso de murgas y por supuesto el entierro del famoso loro Ravachol .
El loro Ravachol pertenecía a D. Perfecto Feijoo, farmacéutico que tenía su establecimiento en la plaza de la Peregrina. Muchos eran los que acudían a las tertulias que allí se celebraban y a conocer a este loro, que dicen ,también participaba en las mismas. El loro avisaba al dueño cuando entraba algún cliente a la farmacia e incluso dicen que sabía distinguir si el que entraba era de la ciudad o venía de fuera. Ravachol era tan querido y tan famoso que cuando muere en 1913 aquí se organiza un entierro multitudinario, incluso la gente acudía a la farmacia para dar el pésame al farmacéutico.
Desde 1985 el carnaval de Pontevedra se cierra con el simbólico entierro de este loro que cada año lleva una indumentaria casi siempre crítica y reivindicativa.
San Benitiño de Lérez
San Benitiño de Lérez es una fiesta y romería popular que se celebra cada 11 de julio en el monasterio de San Salvador de Lérez y su entorno. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico en 1998. Según una canción popular “San Benitiño de Lérez é o máis milagreiro de Galicia” y se le atribuye la curación de enfermedades de la piel, sobre todo verrugas. Hasta aquí se desplazan los devotos para adquirir o untarse el aceite milagroso que se quema en una olla de cobre y cumplir con el rito de pasar por debajo del altar del santo para obtener sus bendiciones o entregar exvotos. Tras la procesión son muchos los que aprovechan la visita a San Benito para comer juntos en el Campo de San Benito y en los salones del Lérez dando buena cuenta de los mil kilos de mejillones que ofrece el Ayuntamiento de forma gratuita.
Semana Santa
La Semana Santa de Pontevedra se remonta al siglo XIV según indican recientes investigaciones. El final de la década de los cuarenta marca el resurgir de las celebraciones de la Semana de Pasión en la capital y el inicio de lo que se puede denominar como Semana Santa “moderna” en la capital del Lérez. Uno de los hechos fundamentales para la recuperación de las celebraciones fue la refundación ese mismo año de la Cofradía de la Vera-Cruz que restaura las procesiones de Jueves Santo y Viernes Santo.
Ya en 1952, debido al éxito de las celebraciones en sus tres primeros años, se fundaron dos nuevas Cofradías, la de Nuestro Padre Jesús del Silencio y la del Espíritu Santo. En 1955, se constituyó la primera Cofradía integrada exclusivamente por mujeres, la de Nuestra Madre del Mayor Dolor, año en el que el Gremio de Mareantes comenzó a participar también en la Semana Santa.
El paso de la Santa Cena es uno de los más antiguos de la historia de Pontevedra. Compuesto por 13 imágenes de vestir que presentan de talla únicamente las cabezas, manos y pies, fue realizado en torno a 1693 por un autor anónimo compostelano. Destacan entre todas las celebraciones religiosas la procesión de los pasos el Jueves Santo y la del santo entierro el Viernes Santo.
Celebración de Semana Santa. © Diego Torrado. Pontevedra Viva
Os Maios
La fiesta de los Mayos es un festejo popular que se celebra desde la antigüedad para conmemorar la llegada de la primavera. Relacionada con el culto a la naturaleza y a la fertilidad de los campos, su origen no está muy claro: mientras algunos historiadores hablan del Paleolítico o del Neolítico, otros sostienen que procede del culto que el mundo greco-romano ofrecía a sus deidades campestres. Desde 1970, la plaza de la Herrería se viste de fiesta cada 1 de mayo para acoger el tradicional concurso de los mayos, todo un espectáculo de música y color donde los niños son los protagonistas.
Los participantes construyen una estructura de madera de forma cónica de entre 1,5 y 2 metros de altura aproximadamente y la adornan con elementos naturales como hinojo, margaritas, naranjas o cáscaras de huevos y, en lo alto, una corona hecha con flores. Alrededor de esta figura, y en su interior, un grupo de niños y niñas cantan y marcan el compás percutiendo unos palos. Normalmente las coplas son críticas y reivindicativas. En muchos lugares de Galicia han ido desapareciendo pero aquí todavía se mantiene viva la tradición.
Estas son las mas destacadas pero hay muchas mas celebraciones.
Celebración de Os Maios